16/11/2018
Ainer González ( Diario de Chiapas)San Cristóbal de las Casas/San Cristóbal Press/a 16 de Noviembre de 2018.-El Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas es el centro médico de atención gíneco-obstétrica, que registra la mayor tasa de mortalidad en el estado de Chiapas, señala un informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
De acuerdo al informe: “Niñas y Mujeres sin Justicia. Derechos Reproductivos en México”, precisa que, en el estado de Chiapas, las mujeres indígenas son el grupo social más vulnerado para los derechos humanos, cual representó el 44.1 por ciento de las muertes maternas en 2012 y 42.9 por ciento en 2013.
En este contexto, refiere que del total de casos por muerte materna en la entidad, el Hospital de la Mujer de SCLC, es el que tiene mayores casos reportados y observados, donde el nosocomio resulta insuficiente para el volumen de la población usuaria de estos servicios, lo que permite entrever un problema de atención deficiente respecto a la potencial demanda y necesidades de atención.
De esta forma, GIRE puntualiza que, el hospital no es una unidad acreditada por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud Federal, quien se encarga de evaluar y emitir un dictamen sobre la infraestructura, personal y recursos para brindar servicios en emergencias obstétricas, de acuerdo con el Convenio Interinstitucional por la Atención Universal de las Emergencias Obstétricas.
Además, agrega que el hospital presenta deficiencias y problemas estructurales que afectan su seguridad física. “De particular preocupación resulta un dictamen del 7 de agosto de 2013 por parte de Protección Civil del Gobierno del Estado de Chiapas, que clasifica al Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas como “de alto riesgo y no apto para el uso actual”.
A esto, GIRE destaca que, las personas hablantes de un idioma indígena en Chiapas representan 27 por ciento de la población en el estado, factor en donde las mujeres indígenas sufren una carga desproporcionada para acceder a servicios de salud materna que no pongan en riesgo su vida, lo que da cuenta de un problema grave de discriminación en el derecho a la salud en México.