03/02/2019
Elio Henríquez/San Cristóbal de Las Casas/San Cristóbal Press/a 03 de Febrero de 2019.- Con campañas de limpieza, una rodada ciclista y una ceremonia tradicional, cientos de integrantes de la Red por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en el Valle de Jovel y habitantes de diferentes barrios y colonias de San Cristóbal de Las Casas, celebraron el Día Internacional de los Humedales.
En este contexto, exigieron al gobierno federal que declare área natural protegida a los humedales de la montaña de María Eugenia y de la Kisst, con fines de garantizar el suministro de agua a la ciudad y evitar inundaciones en la zona urbana, además de que se aplique el registro de Montreaux para que sean catalogados como sitios Ramsar en peligro de extinción.
Al gobierno estatal le pidieron que actúe en el cumplimiento de la delimitación de los humedales y se respete el ordenamiento ecológico que coadyuve a la clausura definitiva de las más de 15 invasiones, rellenos y construcciones en zona de humedales.
Manuel Lemus Kourchnko, director de Ecología y Medio Ambiente del ayuntamiento de San Cristóbal, recordó que existen dos decretos -uno en la Kisst y otro en Lagos de María Eugenia- que abarcan en conjunto alrededor de 230 hectáreas de humedales, las últimas que quedan en la ciudad, pero es necesario protegerlas porque ya empezaron a invadirlas.
Representantes de la Red dijeron que las actividades comenzaron a las ocho horas de este sábado y se dividieron en dos movilizaciones. Por un lado, cientos de ciclistas partieron del barrio de Cuxtitali pasando por la zona norte hasta el entronque del periférico con la carretera a Chamula para llamar la atención acerca de la importancia de conservar los humedales.
Agregaron que al mismo tiempo, cientos de pobladores de la zona norte de la ciudad, realizaron una campaña de limpieza.
Informaron que a la misma hora, cientos de pobladores de colonias del sur también realizaron una campaña de limpieza. “Juntamos bolsas de plástico de las colonias y las concentramos en el manantial Navajuelos. Se llenaron cuatro o cinco camionetas de basura. Existe mucha contaminación en la zona de los humedales”, dijo León Enrique Avila, integrante de la Red por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en el Valle de Jovel.
Señaló que luego se llevó a cabo una campaña de reforestación en el manantial Navajuelos, “que está bajo amenaza por la invasión de a lado, y posteriormente se realizó una ceremonia tradicional a la madre tierra para agradecerle y conservar el espacio”.
Comentó que posteriormente fue leída una declaración en la que afirmaron que “el desarrollo urbano sobre los humedales ha crecido por la omisión y corrupción que han tolerado diversas administraciones de todos los niveles.
Expresaron que los cientos de habitantes de los barrios y colonias que acudieron a la movilización han asumido “la defensa de estos espacios, porque somos cuidadores de vida y guardianes del agua. Nos preocupa el presente y luchamos, deseamos un futuro para nuestros hijos e hijas”.
Manifestaron su preocupación por “la conectividad de las áreas naturales protegidas; la contaminación de ríos por el drenaje y que además se amplía la red sin ninguna medida confiable y eficiente para tratar esas aguas; la pérdida de cobertura vegetal en la reserva de Quenvó, de donde proviene el agua para el barrio de Cuxtitali”.
Afirmaron que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “es clara en la definición que todo mexicano tiene derecho a crecer en un ambiente sano, las leyes federales de protección al equilibrio ecológico y al ambiente , la ley forestal sustentable y ley de aguas, tienen claridad sobre la importancia de preservar los bienes comunes de todos y todas”.
El agua es un derecho, no un privilegio, remarcaron, por lo que han decidido cuidar los humedales porque “nos permiten tener agua limpia y pura, que no trae residuos químicos y que permite evitar las inundaciones. El agua tiene memoria, pues si desvía un río como está pasando en la colonia 14 de Septiembre, vendrán inundaciones en la zona norte; si se permite la tala de árboles en los cerros de la ciudad, ocurren deslizamientos de tierra como paso ya en la colonia Maya”.